Las personas que han decidido tomar un camino espiritual, por ejemplo, un monje zen, como seria su actitud si tendría que gerenciar una empresa. Como manejaría temas como el amor, compasión, aceptación, no juzgar, vivir el ahora, etc teniendo que tomar decisiones día a día?. O en otras palabras, es posible gerenciar una empresa y aun poder mantener una actitud «zen»?
En mi experiencia es un reto a diario. Para un monje recluido en un Ashram y predicar actitudes de compasión, aceptación, no juzgar, etc, se le hace mucho mas fácil mantener una «conciencia elevada», pero es posible hacer las dos cosas al mismo tiempo, lo material y lo espiritual juntos en el día a día? Debería ser algo compatible, el zen no se creó solo para monjes, y aun mejor, podría ser la manera de gerenciar y tener paz mental (ósea ser feliz) al mismo tiempo.
Enumero algunas virtudes del monje zen y qué puede hacer un gerente al respecto…
Vivir el ahora. Eso suena fácil pero hay que practicarlo. La nostalgia de lo que no se logro en la empresa y la preocupación que no se logre eso que queremos en el futuro nos impide ver claramente el momento ahora y es ese momento ahora que nos quiere decir algo pero no logramos escucharlo porque no podemos poner atención a dos cosas al mismo tiempo, o estoy en el pasado/futuro o estoy en el ahora. Ese concentrarnos, hacer focus, puede ser la diferencia entre lograr o fracasar en lo que queremos.
No solo vivir el momento es concentrarse, también tiene que ver con percibir nuestras emociones, algunas situaciones nos pueden hacer sentir temor, inseguridad, frustración, alegria, pasión, y es importante poder identificar el momento que nos ocurre y quizás la causa de esa emoción.
Incluso, darse cuenta de los detalles es importante para una empresa, cuando estamos presentes podemos detectar con mas facilidad eso que consideramos detalles pero que pueden ser relevantes (inclusive a veces esenciales) para el éxito de la empresa.
Compasión. Esta característica del monje zen, si los gerentes la aplicarían, evitaría muchos conflictos laborales (inclusive creo no se necesitarían mas los sindicatos…). Para mi la definición de compasión es ponerse en el lugar del otro, o como se dice coloquialmente, ponerse en los zapatos del otro. Y este es uno de los retos mayores para un gerente, adoptar una actitud donde escuchamos al empleado, sus problemas, dificultades, conflictos. No solo dentro de la empresa sino inclusive fuera, en su vida. Si claro, es su vida privada, estamos de acuerdo, pero puede ayudar a entender ciertas situaciones que ocurren en la empresa. Ser compasivo y ayudar es algo que llevara a una relación de cohesion y fidelidad en todo el equipo. Ademas de ser gratificante espiritualmente, la empresa esta mas apta para lograr sus metas.
La compasion no solo es para los empleados, también para llevarla a la practica con clientes y suplidores. Cuantas veces ocurre que ponerse en el lugar del otro, sea un cliente o un suplidor crea lazos mas fuertes.
Chad-Men Tan, jefe de crecimiento personal en Google describe 3 areas de compasión:
Componente afectivo: «Yo siento por ti» Componente cognitivo: «Yo te entiendo» Componente motivacional: «Yo quiero ayudarte»
Vea aqui la charla en TED: «Everyday compassion at Google».
No Juzgar. Relacionado a la compasion pero es diferente. Desde hace mucho tiempo ya Seneca lo dijo: Errare Humanum Est. Sin embargo qué difícil es no juzgar. Como indica la psicologa y meditadora, Tara Brach, el juzgar es un instinto de sobrevivencia porque cualquier cosa que sentimos que nos ataca reaccionamos, y una de las maneras es juzgando, lo que esta bien y lo que esta mal, sin embargo el ser compasivos (colocarnos en el lugar del otro) nos ayuda a frenar el enjuiciar o al menos darle «un tiempo» de confirmación. Al preguntar o averiguar las razones de porque un empleado hizo tal o cual cosa errada podemos descubrir que no siempre (y me ocurre con frecuencia) es lo que yo «pre-juicie» y en realidad parte de los responsables, en todo caso, de aquello que quiero juzgar fue alguna deficiencia en la gerencia, ósea yo también fui responsable. Como dice Lucas 6:37 «no juzgues y no serás juzgado» …claro porque el gerente que juzga en muchos casos termina él siendo juzgado, quizás el error era de base de la gerencia y no del empleado (terrible ah?).
Apego. Nos sucede con frecuencia, no obtenemos el contrato y comienza un periodo de duelo que no sabemos cuanto tiempo durara. En realidad nunca podemos saber cuando algo nos conviene o cuando algo no nos conviene, simplemente porque no podemos leer el futuro. El apego es una actitud mental, una ilusión, idealizamos situaciones. Aquí recurrimos a lo que Buda resumio gentilmente para los mortales después de años de meditación: el origen del sufrimiento es el apego (unos le dicen el deseo), pero no el deseo «per se», sino ese apego a lo que deseamos y no se obtuvo. El equilibrio en la naturaleza se logró por esta sencilla razón: a veces se gana y a veces se pierde y esa ley universal también nos toca a nosotros.
Paciencia. Según el diccionario es la capacidad que tiene un sujeto para tolerar, atravesar o soportar una determinada situación sin experimentar nerviosismo ni perder la calma. Uno de las «10 perfecciones» (Paramitas) del Budismo es Paciencia. No es fácil tampoco ser paciente, reaccionamos impulsivamente en muchas ocasiones y después nos arrepentimos, debido a que nos saca como un cohete de nuestra paz interior (la idea es poder ser gerente y ser feliz al mismo tiempo). El Budista Gil Fronsdal dice en su charla que muchas veces tomamos decisiones que mas adelante consideramos que fueron erróneas y debemos vivir con esa situación indeseable al menos hasta que se logre revertirla sin caer en la rabia o autocrítica. Esto va de la mano con la perserverancia. Cuando sentimos que no estamos avanzando viene el desanimo, la paciencia nos rescata de ese estado y nos permite emocionalmente seguir adelante.
Ego. Todo esta interconectado y el ego se encarga de hacernos olvidar eso. Más un término Occidental, el ego se manifiesta cuando tomamos en forma personal muchas situaciones que ocurren y que sentimos afectan nuestro amor propio. Un monje gerente, que entienda el no-ser sera menos afectado en su paz interior ante situaciones que ocurren porque si, como las olas en el mar, y no lo interpreta como algo que sucede contra el. La percepción de no-ser también fortalecerá el «si-ser» del equipo de trabajo como un todo. Maria Popova en su articulo El ego y el universo extrae de Allan Watts «Sufrimos de una alucinación, sobre una falsa y distorsionada sensación de nuestra existencia ..La gran mayoría tiene la sensacion de que «mi ser» es un separado centro de sentimiento y acción que confronta un mundo externo de personas y cosas». Un gerente humilde es uno que busca el reconocimiento de todo su equipo aun sabiendo que él lidera. El super consultor Jim Collins concluye en su libro Good to Great (Empresas que sobresalen) que existen dos cualidades que definen un gran líder, una de ellas es humildad, (la otra es «will» que se traduciría como el deseo de superación o de alcanzar las metas), y lo ilustra con esta historia, el gerente centrado en su ego cuando hay éxito se mira en el espejo y se felicita lo grande que es y cuando ocurre un fracaso culpa a los demás. Sin embargo los grandes líderes cuando logran éxito dejan el espejo y salen a felicitar a todo el equipo. Y cuando las cosas salen mal, se miran al espejo y se preguntan, «Que pudiera haber echo de una manera diferente».
Meditacion. Para alcanzar las virtudes mencionadas arriba el monje zen ejecuta practicas de meditacion a diario. La Dra. Emma Separa, señala en su articulo en el Harvard Business Review que la investigación que se ha hecho recientemente sobre la meditación sugiere que esta actividad tiene amplios beneficios aumentando la concentración (focus), la memoria y la inteligencia emocional y reduciendo la ansiedad y los síntomas del stress. Empresas como google ( a travez del programa SYI) , intel (awake intel program), y otras han implementado la meditación como una actividad a realizar en el trabajo. Gerentes de grandes corporaciones meditan regularmente según el Business Insider. Para conocer mas sobre la meditación has click aquí.
